Nuevas reglas ortográficas

Es mi deber como responsable de este blog --lento pero aún vivo-- aprovecharlo de vez en cuando como un espacio de egolatría, como cualquier blog personal que pretenda demostrar cierto esmero. Es por eso que aprovecho esta oportunidad para informarles de un dato personal que probablemente no sabían: en tercero de secundaria yo gané el 1er lugar a nivel Distrito Federal en el Concurso de Ortografía de la SEP. Es decir, que, según ciertos exámenes, yo era el ñoño que ese día escribió mejor de entre todos los ñoños de secundaria del DF.

Lo cual es curioso porque también recuerdo que algunos meses antes (no recuerdo si pocos o muchos) yo afirmé algo como "sí, no le veo el sentido a muchas de las reglas ortográficas; si escribo 'sanaoria' igual me entienden, no?". Supongo que como buen ñoño me acomodó seguir las reglas, y de alguna manera sentí cierto orgullo en ser capaz de seguirlas, me diferenciaba de los demás; así que sin mucho trabajo conseguí perfecta calificación en dicho examen.

Heme aquí, trece años después, y sigo cuidando tener buena ortografía. Siento que da cierta presencia; es la imagen que das cuando te leen. Y, puesto que normalmente me da mucha flojera vestirme y arreglarme bien para dar buena imagen físicamente, al menos intento aparentar una buena imagen en mis letras. Y suelo hacerle fuchi a la gente que tiene muy mala ortografía en blogs o en Twitter, o incluso en los correos.

En fin, supongo que como cultos lectores de este blog, ya estarán enterados de las reformas a las reglas ortográficas que pretende implementar la Real Academia Española. Si no, basta con buscar en Google "la i griega se llamará ye" y verán muchos artículos relacionados... que todos son el mismo, republicado por todos. El caso es que pretenden hacer varios cambios, como:

  • "Y" se llamará oficialmente "ye". Y "Ch" y "Ll" ya no se consideran letras solas.
  • "Sólo" ahora se escribe "solo", igual que "solo"; aunque signifique "solamente".
  • "Guión" ahora se escribe "guion". También hui, riais, Sion (?), truhan y fie. Tache si les pones acento tilde.
  • Los pronombres demostrativos "este", "ese", "aquel" etc ya no llevan tilde, para mimetizarse con sus adjetivos similares.
  • Fuchi la Q sin UE/UI: Iraq ahora es Irak; Qatar es Catar y quórum ahora es cuórum.

La I griega ya no es griega. Ciertamente, de chiquito me la enseñaron como "i griega", y me pareció un nombre adecuado debido a su forma mediterránea, pero llegando a los últimos años de la preparatoria, y durante toda la carrera, me acostumbré a llamarla "ye" por la practicidad que tiene el nombre corto al usar la letra en incontables ecuaciones algebraicas. La Ch y la Ll nunca quise considerarlas como una sola letra, y nunca entendí por qué mi maestra de español se esmeraba en hacelo así, si claramente hay que levantar el lápiz del papel, o presionar dos teclas. Pues entonces "Javier" es una sola letra también. No, ¿verdad? El caso es que esos cambios no me preocupan.

Lo de guión-guion tiene cierto sentido, aunque no me acaba de gustar, pero quizá más por la costumbre. Recuerdo también que alguna vez me cuestioné cómo es que necesitamos acentos para pronunciar palabras que, de todos modos, sin el acento, según las reglas de pronunciación, se dirían igual. Y sí, ya sé que escribí "acento" y se llama "tilde"; la culpa la tiene mi maestra de primero de primaria.

El cambio más drástico para mí es la desaparición del acento de las palabras sólo y éste, ése, aquél, etc. La regla --antes-- no era complicada. Los libros la redactaban algo así como "Llevan acento gráfico cuando son pronombres demostrativos, y no lo llevan si son adjetivos demostrativos." 

Yo la simplifiqué así: "O lleva sustantivo, o lleva acento." Es decir, algo como:

Esta palabra no lleva acento. Ésta sí, porque no tiene el sustantivo "palabra" junto.
Sin olvidar que "esto", "eso", "aquello" nunca llevan acento porque nunca llevan sustantivo (según mi regla, siempre lo llevarían... pero estamos hablando de que son palabras que se pueden 'confundir').

Sin embargo, la regla nueva, por lo que entendí --la verdad no me he dado el tiempo de leerla a profundidad, ni he encontrado una fuente con suficiente precisión-- maneja excepciones. Algo así como que se puede poner si quieres, y que sí se debe poner cuando la oración completa pueda tener varios significados. Como, por ejemplo,
Me dijo que esta mañana llegará.
("Me dijo que va a llegar durante esta mañana") no es lo mismo que
Me dijo que ésta mañana llegará. 
("Me dijo que mañana va a llegar ésta; no sé la otra").

Y entonces resulta que en vez de simplificarnos las cosas, ahora nos la complican. El acento ya no depende sólo solo de la palabra, sino de la oración completa.

Algo similar pasa con solo y sólo. Son palabras diferentes. Piénsenlo en inglés, cada una tiene un significado diferente: solo se traduce como alone, y sólo se traduce como only. Si bien también tenemos otras palabras que se escriben igual, creo que en este caso es importante diferenciarlas.

Me rehúso a quitarles los acentos. Yo sólo sé que yo solo sé poco, pero en conjunto sabemos mucho. El acento gráfico es importante. El hecho de que esté este signo o que no esté éste, puede hacer mucha diferencia.


Sobre lo de Irak y no Iraq. Siempre he pensado que los nombres de lugares extranjeros deberían escribirse tan cercanos a su idioma original como lo permita nuestro idioma. Es decir, estoy consciente de que si en este blog escribo que fui a 京都 casi nadie me va a entender, pero ¿cuál es el problema con poner 'Kyoto'? Cualquier hispanohablante lo puede leer, y su pronunciación será correcta aquí y en China Japón. Ahora, ¿por qué me opongo a escribir 'Kioto'? Pues porque se aleja demasiado de la escritura original.

Si escribo KYOTO, lo entendemos nosotros, y lo entienden los japoneses. Pero si escribo KIOTO, probablemente en lo primero que pensará un japonés no será en 京都, "metrópolis capital", la famosa ciudad de las geishas, sino en algo como 木音, el sonido de un árbol, o quizá 気音, el sonido del espíritu.

(Para un japonés, "kyo" es una sola sílaba, pero "kio" son dos; como diría tu maestra de secundaria, se rompe el diptongo. Por lo tanto, aunque para nosotros 'suenen igual' para ellos significan cosas muy diferentes. Al escribir en japonés en la computadora kyoto y kioto, salen símbolos totalmente distintos, como los que ven arriba)

Por razones similares, no me gusta cuando los españoles escriben Méjico, y nunca he entendido por qué Alemania se llama Alemania y no... Dutsolandia o algo así.

No sé si sea "Irak", "Iraq" o "Irac" lo más cercano a su idioma original, pero lo que sí es seguro es que no es lo mismo ir a Qatar que ir a catar...


A veces tengo la sensación de que la RAE quiere cambiar las reglas, no por practicidad, sino porque se están dando por vencidos ante la gran cantidad de gente que no escribe bien. Es como "Bueno, nadie está logrando sacar 10, entonces vamos a hacer que la calificación más alta sea 8." Y eso, para mí, es caer en mediocridad. Al rato van a sacar una propuesta como ésta. (Vayan a verla, ¡vale mucho la pena!)



En fin, sé que no voy a cambiar al mundo, y habrá quien diga que yo no tengo ningún derecho a opinar sobre el asunto, puesto que sólo soy un triste ingeniero y no tengo la más mínima noción sobre lo que es el buen escribir, pero it's my blog and I'll rant if I want to.

¿O ustedes qué opinan?